Los niños con Autismo no están en otro mundo, sino que su percepción del mundo es diferente porque tienen experiencias sensoriales perceptivas distintas, comparadas al desarrollo típico. Si se perciben los olores, los colores, las formas o sonidos de diferente manera, su comportamiento será acorde a esta forma de sentir.
Cuando un niño es diagnosticado con Autismo, las prioridades se centran sobretodo en el desarrollo de habilidades sociales y de la comunicación, ignorando los “problemas sensoriales”.
Entender cómo perciben a nivel sensorial es complejo, porque cada niño tiene una dieta sensorial única y específica. Por lo tanto debemos atender a la percepción y no a la conducta. Si un niño/a se tapa los oídos porque le molesta un sonido, sujetar sus manos o enfadarse cuando lo haga no servirá de nada.
Cómo abordar los problemas sensoriales.
Tenemos que entender cuales son los sistemas perceptivos. Nuestro comportamiento y sensaciones son producto de todo aquello que hemos visto, olido, oído, o tocado por nuestro organismo y nuestro cerebro lo interpreta.
SISTEMAS |
DESCRIPCIÓN |
Visual |
Facultad de ver |
Auditivo |
Facultad de percibir sonidos |
Gustativo |
Percibir el sabor de una sustancia en la boca y garganta. |
Táctil |
Percepción del tacto, presión, dolor y temperatura. |
Olfativo |
Facultad de percibir olores. |
Sistema Vestibular |
Parte del oído interno. Este participa en la captación de la posición, equilibrio y movimiento de la cabeza |
Propioceptivo |
Percepción de sensaciones relacionados con la posición y el movimiento. |
Identifica en tu hijo las posibles «Experiencias Sensoriales»
Sistema | Hipersensibilidad | Hiposensibilidad |
Visual | Mira constantemente partículas diminutas, recoge motas pequeñas de polvo, no le gusta la oscuridad ni las luces brillantes, le asustan los destellos súbitos de luz, mira hacia abajo, se tapa los ojos con luces brillantes. | Incapacidad para descifrar dónde están los objetos, solo ven sus contornos. Mirar fijamente al sol o a las luces brillantes, caminar alrededor de algo, pasar las manos por los bordes de un objeto, mueve los dedos u objetos en frente de sus ojos. |
Auditivo | Se tapa los oídos, tiene el sueño muy ligero, le asustan los animales, no le gustan las tormentas, las muchedumbres . No le gusta que le corten el pelo, elude los ruidos. Realiza ruidos repetitivos para evitar oír otros sonidos. |
Golpea los objetos, cierra las puertas de golpe, le gustan las vibraciones, le gusta la cocina y el baño. Le gusta las muchedumbres, el tráfico… Rasga papel y lo arruga en la mano. Realiza ruidos rítmicos a gran volumen. |
Gustativo | Come poco, usa la punta de la lengua para probar la comida, vomita con facilidad, reclama y ansía ciertos tipos de comida. | Come cualquier cosa, lame objetos y se los mete en la boca. Le gustan los sabores mezclados (agridulce). |
Olfativo | Evita los olores, le gusta llevar siempre la misma ropa, se aparta de la gente. | Se huele a sí mismo, a las personas y objetos. Se embadurna y juega con los excrementos. Le gustan los olores fuertes. |
Táctil | No quiere que le toquen, no tolera la ropa nueva, no quiere ponerse zapatos, reacciona exageradamente ante el calor, frío y dolor. No le gusta estar sucio. No le gusta alguna textura determinada de la comida. Evita a la gente. |
Le gusta la ropa apretada y la presión. Abraza con fuerza, le gusta los juegos bruscos y dar volteretas. Es propenso a auto-lesionarse. Escasa reacción al dolor y a la temperatura. |
Vestibular | Reacciones de miedo con columpios, toboganes. Dificultad en caminar por superficies desiguales. No le gusta tener la cabeza hacia abajo. Le angustia que sus pies no toquen el suelo. |
Le gustan los columpios, toboganes. Gira y corre dando vueltas continuamente, se balancea hacia adelante y hacia atrás. |
Propioceptivo | Coloca el cuerpo en posiciones extrañas, dificultad en manejar objetos pequeños (botones). Gira completamente el cuerpo para mirar algo. |
Parece cansado, choca contra los objetos o las cosas, agarra los objetos débilmente, se tropieza con frecuencia, no es consciente de las sensaciones de su cuerpo (no siente hambre) |
Fluctuación (Inconsistencia de la percepción)
Algunos niños pueden variar de hiper a hipo en función del momento o situación. A esto se le llama Fluctuación. Ej: “A veces cuando los niños me hablaban, yo a penas oía. Otras veces sus voces sonaban como balas” (White y White, 1987).
Percepción Fragmentada
Procesar por partes la información sin tener en cuenta el “todo” de un objeto, imagen o persona. Cuando un niño percibe las cosas por partes, necesita tiempo para adaptarse a los diferentes entornos, ya que no se siente seguro. Ej: “Cuando alguien podía ver una muchedumbre de gente, yo veía únicamente un brazo, una persona, una cara, un ojo…Yo veía diez mil imágenes mientras que otra persona solo veía una.” (Williams, 1998).
Percepción distorsionada
Hace referencia al cambio que el niño/a experimenta en la forma, el espacio, el sonido… Surge sobretodo en situaciones de sobrecarga de información y sobreexcitación nerviosa.
Agnosia Sensorial
Cuando se pierde la interpretación de cualquier sentido. Si un niño lo padece puede actuar como si estuviera ciego, sordo, dormido… Es una experiencia realmente complicada para ellos y desarrollan sus propias estrategias para hacer frente a ese estado.
Sinestesia
Es cuando el niño puede percibir diferentes sensaciones por sentidos que no son los correspondientes. Ej: escuchar un color, que un sonido produzca un olor… Es real, por lo que el niño realmente puede ver un sonido o escuchar una imagen. Ej: “ Me gustaba la forma en que la mayoría de las palabras jugaban en mi lengua, algunas palabras herían mis oídos” (Willey, 1999).

Terapia de Integración Sensorial
Este tipo de terapia la practica un terapeuta ocupacional. Su objetivo es ayudar al sistema nervioso a procesar la integración de los sentidos. Le ayudará tolerar mejor ciertas texturas, a regularse y a conocer mejor su cuerpo para explorar y hacer un uso adecuado de él.
Los problemas sensoriales son una consecuencia de las dificultades para anticipar lo que va a pasar. Es por esto, que si un niño sabe cuánto tiempo va a durar una sensación (ruido de alarma/secador o la crema del cuerpo que me ponen cada mañana) la tolerará mucho mejor.
Los apoyos visuales, la anticipación y la estructura minimizarán los signos, haciendo que el niño tenga más control sobre su entorno. Otro ejemplo para hacer la tarea predecible sería contar hasta diez cada vez que vayamos a peinar, cepillar dientes etc…
No olvides que lo más importante es tu respeto y comprensión. No intentes cambiar su forma de percibir. Compréndelo y ayúdale a ir adaptándose a cada situación y por supuesto nunca le obligues a realizar una actividad para la que no se siente preparado.
